Religiosidad y asociatividad en la era postmoderna; el caso del movimiento despreciado y desechado en Santiago de Chile
Resumen
Los sectores discriminados o automarginados de la sociedad: travesties, prostitutas, rockeros, entre otros, han logrado crear sus propias manifestaciones religiosas, satisfaciendo sus necesidades y otorgándole significado propio a sus prácticas. En este contexto se desarrolla una original propuesta religiosa generada hace ya 12 años en Santiago de Chile: El Movimiento Despreciado y Desechado, logrando acoger una premisa común entre sus partidarios, “imposición” no es tolerancia. En definitiva, ¿Qué motivaciones persigue este movimiento? ¿Qué diferencia a esta agrupación de una secta religiosa? ¿En que se diferencian de una iglesia formalmente instituida?
Palabras clave
religiosidad, tribus urbanas, asistémico, postmodernidad
Cómo citar
Bahamondes González, L.
(2010).
Religiosidad y asociatividad en la era postmoderna; el caso del movimiento despreciado y desechado en Santiago de Chile.
Cuadernos Judaicos, (27).
doi:10.5354/0718-8749.2012.23711
Número
Sección
Artículos
Publicado
2010-01-01