Cuadernos Judaicos https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ <p>Cuadernos Judaicos es una publicación en formato digital del Dentro de Estudios Judaicos que sucede a Cuadernos Judaicos publicado en papel hasta el nº 25, correspondiente al año 2008.<br><br>La finalidad de la Revista es contribuir a la difusión de los trabajos de investigación individuales y/o colectivos de académicos principalmente de habla hispana dedicados al área de la cultura judaica y afines.</p> <p>Para mantener actualizada la información sobre cultura judía acoge artículos, reseña y comentarios bibliográficos sobre el tema.</p> Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades es-ES Cuadernos Judaicos 0717-4357 <p>Cuadernos Judaicos está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a>. Los autores que publiquen en nuestra revista conservan los derechos de autor, pero al mismo tiempo, garantizan a Cuadernos Judaicos el derecho de ser la primera publicación del trabajo.&nbsp;&nbsp;</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a></p> <p>Sobre los derechos de uso se debe necesariamente citar las fuentes de obtención de la información en caso de copiar, imprimir o distribuir los artículos. Hay prohibición de comercializarlos.</p> <p>&nbsp;</p> Editorial https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/73256 Nelson Marín Alarcón Derechos de autor 2023 Cuadernos Judaicos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-21 2023-12-21 41 7 8 10.5354/0718-8749.2023.73256 Desde “sentía una deuda con mis ancestros” a “que mis nietos quieran estudiarlo”. Motivaciones y expectativas de estudiantes de ídish en el Río de la Plata en la actualidad https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/73257 A partir de la década de 1980, numerosos movimientos socioculturales comenzaron a dar cuenta de un interés creciente por el ídish y por expresiones artísticas relativas al mundo judío de Europa oriental. Entre estos, en el Norte Global, cabe mencionar uno generado por el Yiddish Book Center para la preservación de libros publicados en ídish, la renovada importancia de la música klezmer y el surgimiento del Queer Yiddishkayt. Este interés tuvo también manifestaciones en Latinoamérica, en la zona del Río de la Plata a partir de la misma época; en particular, mediante la formación de numerosas bandas dedicadas a la música klezmer que encontraron canales de expresión en ámbitos privados, como fiestas familiares, y públicos, en espectáculos y celebraciones en calles, plazas y teatros organizados por instituciones comunitarias y estatales (Fischman, 2012; 2013). Más allá de estas expresiones de interés por la preservación y recreación de producciones artísticas inspiradas en la cultura judía de Europa Oriental, en años recientes empezó a registrarse un progresivo aumento del número de personas atraídas hacia el estudio sistemático de la lengua ídish. Este artículo, entonces, propone un acercamiento a las características de los estudiantes de ídish en la actualidad. Conocer los rasgos que singularizan a quienes hoy abordan el estudio del ídish, los motivos que los guían y los intereses que persiguen es un punto necesario para dar cuenta de este fenómeno y comenzar a vislumbrar sus consecuencias en relación con la largamente anunciada “muerte” de esta lengua. Fernando Fischman Derechos de autor 2023 Cuadernos Judaicos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-21 2023-12-21 41 13 35 10.5354/0718-8749.2023.73257 Judíos conversos en Amberes, siglos XVI y XVII https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/73258 Varios conversos judíos o “cristianos nuevos” —obligados, por conveniencia o por convencimiento— vivieron en Amberes en los siglos XVI y XVII. Sobre algunos de ellos se han escrito libros, artículos, menciones dispersas o que abordan un aspecto específico, en distintos idiomas. El objetivo de este artículo es juntar esta información y hacerla asequible al lector en español, precedido por un contexto histórico sobre Amberes, los conversos y los privilegios dados a las “Naciones” de mercaderes extranjeros en los Países Bajos. De las más de 400 personas conversas identificadas en Amberes en el periodo estudiado en la investigación para este artículo, se da algún detalle biográfico de unas 60. Martine Dirven Derechos de autor 2023 Cuadernos Judaicos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-21 2023-12-21 41 37 75 10.5354/0718-8749.2023.73258 Religião e resistência. Notas sobre o processo inquisitorial de Inês de Caminha, cristã-nova, tendeira da casinha dos almotacés (1588) https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/73259 Inês de Caminha tenía veinticinco años cuando, el 03 de octubre de 1588, fue apresada por el Tribunal del Santo Oficio acusada de practicar el judaísmo, herejía y apostasía. Su proceso, registrado en el Archivo de Torre do Tombo, disponible en formato digital, está compuesto por doscientos setenta y seis páginas que detallan información sobre personas que componían tanto su red de relaciones sociales y prácticas judías, manifiestas en oraciones, canciones, gestos, ayunos, alimentación, entre otras, así como también sus formas de resistencia, expresadas en la observancia de los preceptos de su religión y salvaguardar sus vidas, cuando no les quedaba otra posibilidad. Marize Helena de Campos Derechos de autor 2023 Cuadernos Judaicos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-21 2023-12-21 41 77 91 10.5354/0718-8749.2023.73259 Cambio cultural y primeras conversiones en Coro, Venezuela: 1855 https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/73260 El siguiente artículo estudia los inicios del cambio cultural que se operó en la comunidad sefardita coriana a partir de tres eventos: el bautismo de Isaac Curiel Suares y los bautismos de los primos hermanos Jacob Curiel Levy Maduro —sobrino de Isaac— y de Samuel Levy Maduro Abenatar; todos de un mismo gran grupo familiar y —a nuestro parecer— en conexión con los eventos antijudíos de 1855. Ubicados en fuentes primarias, estos bautismos son los tres primeros marcadores que expresan la falta de cohesión y una debilidad estructural en la pequeña comunidad, que nunca logró tener sinagoga ni rabino. El análisis parte de una visual antropológica e histórica, para interpretar las acciones de aquellos hombres en el entorno provinciano donde optaron por hacer vida, utilizando conceptos de la obra del sociólogo Erving Goffman. Se concluye en que, aislados de su comunidad de origen, fueron individuos solitarios enfrentados, más que con individuos, con un grupo: el venezolano, donde se imponía otra cultura que incluía la fe religiosa católica. La oferta de una nueva interpretación del infinito, de nuevas formas de buscar el absoluto, de una nueva ritualidad para aproximarse a Dios, culminaron con una diferencia que pasó a ser semejanza a partir de la conversión, y con ella, el asumir nuevas identidades personales y sociales. El plano ético del mundo católico terminó por ser más atractivo, más coercitivo y más conveniente que el propio. Blanca Isabel de Lima Urdaneta Derechos de autor 2023 Cuadernos Judaicos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-21 2023-12-21 41 93 109 10.5354/0718-8749.2023.73260 Las representaciones del Holocausto en el horizonte sociocultural mexicano de los años cincuenta y sesenta: El caso particular del noticiario fílmico Cine Verdad https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/73261 Este artículo está dividido en tres partes: Primero, voy a partir de la dimensión transnacional del Holocausto en América Latina y México durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta. En segundo lugar, voy a contextualizar el México de los cincuenta y sesenta con el fin de entender el horizonte de un noticiario fílmico como Cine Verdad. Aquí voy a tomar como ejemplo la representación del Holocausto en la literatura mexicana a partir de dos novelas: “Morirás lejos” de José Emilio Pacheco y “Cambio de piel” de Carlos Fuentes. Finalmente, voy a analizar las distintas cápsulas de Cine Verdad en torno a la Segunda Guerra Mundial, el Nazismo y el Holocausto. Dicho análisis toma como base las categorías de antifascismo, memoria cultural y conciencia histórica. Aunque las prácticas conmemorativas del Holocausto iniciaron en el México de los años cuarenta, podemos situar a estas representaciones fílmicas como parte de prácticas mnemotécnicas en torno a este genocidio. En estas representaciones culturales tenemos un ritmo del recuerdo ya que, progresivamente, pasamos de un relativo silencio a comienzos de los años cincuenta hacia una reactivación de la memoria del Holocausto a finales de los años cincuenta y los años sesenta. No obstante, en estas representaciones encontramos una tensión entre el carácter local y el carácter europeo e internacional del genocidio judío. Por lo tanto, la hipótesis de este trabajo es que las representaciones del Holocausto en el espacio cultural-fílmico de los años cincuenta y sesenta se centran más en temas y procesos internacionales que nacionales. No hay una apropiación del genocidio judío para hablar de problemas nacionales. Más bien, Cine Verdad se sitúa en un lugar intermedio entre la omisión y la representación del Holocausto a partir de ciertos tropos europeos y universales, así como por ciertos actores antifascistas en México. Alexis Barbosa Vargas Derechos de autor 2023 Cuadernos Judaicos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-21 2023-12-21 41 111 144 10.5354/0718-8749.2023.73261 El evangelio del cura obrero: Justicia social, resignificación y catolicismo en Chile (1960-1990) https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/73263 Decidieron quitarse la sotana y enfundarse el mono para trabajar en las fábricas y renunciar a la paga del Estado. Son los curas obreros, sacerdotes que sin cobrar por los sacramentos para impartirlos decidieron dejar las parroquias tradicionales para vivir en las áreas industriales, encontrando ahí un espacio para demostrar que hay otras formas de practicar y entender la fe. En este contexto, el presente artículo se propone, a través de un enfoque interdisciplinario, examinar la presencia de los curas obreros en la segunda mitad del siglo XX y su influencia en la adopción y reinterpretación del catolicismo desde los sectores populares. Para lograr este objetivo, se ha realizado un minucioso análisis del contexto histórico en el que operaron, su formación pastoral y su papel en el espacio público. Para ello, se han cotejado diversas fuentes, incluyendo entrevistas, testimonios escritos, material audiovisual, recortes de prensa y análisis de fuentes bibliográficas. De esta manera, junto con el comprender y reconocer a una figura emblemática vinculada al escenario religioso del mundo popular, se explora su relación con los conflictos históricos de la época y su contribución a la comprensión de las dinámicas entre la Iglesia, el Estado y la sociedad. David Alcántara Rojas Derechos de autor 2023 Cuadernos Judaicos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-21 2023-12-21 41 145 169 10.5354/0718-8749.2023.73263 Barrales, D. y N. Iglesias. (2021). ¿De qué lado está Cristo? Religión y política en el Uruguay de la Guerra Fría https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/73274 Luis Bahamondes González Derechos de autor 2023 Cuadernos Judaicos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-21 2023-12-21 41 173 176 10.5354/0718-8749.2023.73274 Pavez, P. (2023). Levitas. Drama Pentecostal https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/73275 Dominique Manríquez Miranda Derechos de autor 2023 Cuadernos Judaicos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-21 2023-12-21 41 177 181 10.5354/0718-8749.2023.73275