i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

El voseo como orgullo paisa: el uso pronominal en el español hablado en Medellín (Colombia)

Autores/as

Resumen

En el presente artículo se analizan las razones de la vitalidad del voseo en Medellín (Colombia), a pesar de la extensión del tuteo en las últimas décadas. Con base en los datos obtenidos a través de encuestas y entrevistas, se puede afirmar que la vitalidad del voseo paisa seguirá vigente porque los medellinenses, aunque consideren que el voseo suene “montañero”, no dejan de usarlo, ya que no les importa que los evalúen de esta manera debido a su carácter sencillo y orgulloso. Así, el voseo sigue siendo símbolo de identidad del grupo paisa.

Palabras clave:

Voseo en Medellín (Colombia), Carácter montañero (provinciano) paisa, Sencillez, Orgullo

Biografía del autor/a

Jang Ji Son, Universidad de Antioquia

Para correspondencia, dirigirse a: Ji Son JANG (jison.jang@udea.edu.co), Universidad de Antioquia, Faculta de Comunicaciones y Filología, Calle 67 No. 53-108, Medellín, Colombia.

Ana Isabel García Tesoro, Universidad de Antioquia

Para correspondencia, dirigirse a: Ana Isabel García Tesoro (ana.garciat@udea.edu.co), Universidad de Antioquia, Faculta de Comunicaciones y Filología, Calle 67 No. 53-108, Medellín, Colombia.

Referencias

Albelda, Marta. 2022. Los corpus del español hablado y los estudios pragmáticos. En Parodi, G. et al. (Eds.), Lingüística de corpus en español, pp. 223-238. London: Routledge.

Álvarez, Alexandra y Micaela Carrera. 2006. El usted de solidaridad en el habla de Mérida. En M. Schrader-Kniffki (Ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos, pp. 117-130. Frankfurt: Vervuert Iberoamericana.

Blas, José. 1994-95. Tú y usted: dos pronombres de cortesía en el español actual. Datos de una comunidad peninsular. Estudios de Lingüística 10: 21-44.

______ 1995. Los pronombres de tratamiento y la cortesía. Revista de Estudios Hispánicos 22: 439-466. Universidad de Puerto Rico.

______ 2003. Perspectivas (socio)lingüísticas complementarias en el estudio de la variación y el cambio lingüístico en español. Estudios de Sociolingüística 4(2): 653-692.

______ 2005. Los grados de la cortesía verbal: reflexiones en torno a algunas estrategias comunicativas y recursos lingüísticos en el español peninsular contemporáneo. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana Volumen III, 1(5): 9-29.

Bolívar, Adriana. 2001. El insulto como estrategia en el diálogo político venezolano. Oralia 4: 47-73.

Boretti, Susana y Elizabeth Rigatuso. 2004. La investigación de la cortesía en el español de la Argentina. Estado de la cuestión. En D. Bravo et al. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, pp. 137-167. Barcelona: Ariel.

Braun, Friederike. 1988. Terms of address. Problems of usage in various languages and cultures. Berlin: Mouton de Gruyter.

Bravo, Diana. 2001. Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español. Oralia 4: 299-314.

Briz, Antonio y Amparo García. 2021. La conversación coloquial como prototipo de lo dialogal. En O. Loureda et al. (Eds.), Manual de lingüística del hablar, pp. 261-286. Berlin / Boston: De Gruyter.

Briz, Antonio y Marta Samper. 2022. Estudio de la variación situacional en corpus orales del español. En Parodi, G. et al. (Eds.), Lingüística de corpus en español, pp. 310-324. London: Routledge.

Brown, Penelope y Stephen Levinson. 1987. Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Cabedo, Adrián. 2022. Estudio de la fonología/fonética española mediante corpus. En Parodi, G. et al. (Eds.), Lingüística de corpus en español, pp. 123-136. London: Routledge.

Carrera, Micaela y Alexandra Álvarez. 2004. Tratamientos y cortesía en la elaboración de fuentes documentales de la etapa fundacional de la provincia de Mérida (Venezuela). En D. Bravo et al. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, pp. 227-243. Barcelona: Ariel.

Cisneros, Mireya. 1996. Aspectos histórico-pragmáticos del voseo. Thesavrvs 51(1): 27-43.

Denbaum-Restrepo, Nofiya. 2021. Polymorphism of second person singular forms of address in Medellín, Colombia: usage and language attitudes. Thesis. Indiana University.

______ 2023. Polymorphism of second person singular forms of address in the Spanish of Medellin, Colombia. Journal of Pragmatics 203: 82-95.

Denbaum-Restrepo, Nofiya y Falcon Restrepo-Ramos. 2022. Formas de tratamiento de segunda persona singular en el español de Medellín, Colombia: producción y actitudes lingüísticas. Soprag 10(1): 1-25.

Fernández, Víctor. 2020. Forms of address in interaction: Evidence from Chilean Spanish. Journal of Pragmatics 161: 95-106.

Fernández, Víctor y Matt Dearstyne. 2021. Tuteo, Effeminacy and Homosexuality: Change and Continuity in Costa Rican Spanish. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 14(2): 321-347.

Fontanella, María. 1976. Analogía y confluencia paradigmática en formas verbales de voseo. Thesavrvs 31(2): 249-272.

García, Ana y Ji Son Jang. 2022. Consideraciones acerca de la noción de ‘usted’ de solidaridad en el español hablado en Medellín (Colombia). Signos 55 (108): 212 - 234.

Giles, Howard y Tania Ogay. 2007. Communication Accommodation Theory. En N. J. Mahwah (Ed.), Explaining Communication, pp. 293-310. Lawrence Erlbaum Associates.

Guerra, Nuria. 2008. El discurso conflictivo en interacciones coloquiales en inglés y español. El uso de las fórmulas de tratamiento. En A. Briz et al. (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, III Coloquio Internacional del Programa EDICE, pp. 224-239. Valencia/Estocolmo: Universidad de Valencia y Programa EDICE.

Hummel, Martín. 2010a. Reflexiones metodológicas y teóricas sobre el estudio de las formas de tratamiento en el mundo hispanohablante, a partir de una investigación en Santiago de Chile. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, pp. 101-162. México DF: Colegio de México.

______ 2010b. El estudio de las formas de tratamiento en las Antillas hispanohablantes. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, pp. 293-323. México DF: Colegio de México.

______ 2010c. El estudio de las formas de tratamiento en Perú. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, pp. 375-398. México DF: Colegio de México.

______ 2010d. Las formas y fórmulas de tratamiento en Bolivia. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, pp. 399-411. México DF: Colegio de México.

Iglesias, Silvia. 2001. Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión. Oralia 4: 245-298.

Jang, Ji Son. 2009. Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín: una aproximación socio-pragmática. Tesis doctoral. Kansai Gaidai University.

______ 2010. Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia) desde la óptica socio-pragmática: estrato socioeconómico y sexo. Íkala 15(26): 43-116.

______ 2012a. Correlaciones entre la selección pronominal, el origen urbano / rural y la edad: el caso de jóvenes universitarios de Medellín (Colombia). Íkala 17(2): 145-166.

______ 2012b. Cambio pronominal momentáneo en las relaciones interpersonales solidarias en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia). En J. Escamilla et al. (Eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico, pp. 178-212. Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE.

______ 2012c. La dinámica de la alternancia entre tú, vos y usted en Medellín (Colombia) desde la teoría de la acomodación comunicativa. Forma y Función 25(1): 129-144.

______ 2013. Voseo medellinense como expresión de identidad paisa. Íkala 18(1): 61-81.

______ 2014a. La frecuencia del uso del usted en tres zonas del departamento de Antioquia (Colombia). Forma y Función 27(1): 45-65.

______ 2014b. El ustedeo en tres zonas del departamento de Antioquia (Colombia). Soprag 2(1): 116-138.

______ 2015a. La frecuencia del tuteo en tres zonas del departamento de Antioquia (Colombia): Influencia de la zona urbana/rural. Forma y Función 28(1): 11-29.

______ 2015b. Matiz feminizante del tuteo y el futuro del voseo en el departamento de Antioquia (Colombia). Estudios Filológicos 56: 85-99.

______ 2022. El fenómeno del usted de enfado en el español hablado en Medellín (Colombia). En N. Ruíz (Ed.), Perspectivas actuales de la investigación en lingüística: entre tradición y modernidad, pp. 259 – 287. Instituto Caro y Cuervo: Bogotá.

Jang, Ji Son y Ana García. 2019. Descubriendo las imágenes predominantes en el grupo sociocultural de Medellín (Colombia): imagen de ser y parecer respetuoso y orgulloso. En Ruíz, N. (Ed.), Nuevos métodos y problemas en dialectología y sociolingüística, pp. 143 - 160. Instituto Caro y Cuervo: Bogotá.

______ 2021. ¿Cómo se expresa el enfado en Medellín (Colombia) a través de la selección pronominal? En W. Yoo et al. (Eds.), Actas de X Congreso Asiático de Hispanistas, pp. 357– 371. Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros: Seúl.

Medina, Javier. 2010. El tuteo presidencial: ¿descortesía o cambio de “talante”? En F. Orletti et al. (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, pp. 209-220. Roma-Estocolmo: Università degli Studi Roma Tre-Edice.

Móccero, María. 2003. Las selecciones pronominales como estrategias de cortesía. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes”, pp. 346-354. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Montes, José. 1967. Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus XXII(1): 21-44.

Moreno, Fernández. 1986. Sociolingüística de los tratamientos. Estudio sobre una comunidad rural. Anuario de Letras 24: 87-120.

______ 1992. Norma y prestigio en el español de América. Apuntes para una planificación de la lengua española. Revista de Filología Española 72(3/4): 345-359.

Moser, Karolin. 2010. Las formas de tratamiento verbales-pronominales en Guatemala, El Salvador, Panamá y Costa Rica: hacia una nueva sistematización en la periferia centroamericana. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, pp. 271-291. México DF: Colegio de México.

Moyna, María. 2019. Variation in polite address in contemporary Uruguayan Spanish. En B. Kluge et al. (Eds.), It’s not all about ‘you’ New perspectives on address research, pp. 192-219. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Murillo, Jorge. 2003. La cortesía verbal en situaciones de habla en Costa Rica: hacia la comprensión de la imagen social en su contexto sociocultural. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes”, pp. 128-142. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Navarro, Rosario. 2004. Formas De cortesía en la Segunda Celestina. En D. Bravo (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, pp. 213225. Barcelona: Ariel.

Páez, Iraset. 1981. Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Caracas: La casa de Bello.

Placencia, María. 2010. El estudio de formas de tratamiento en Colombia y Ecuador. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, pp. 341-373. México DF: Colegio deMéxico.

Pons, Salvador y Shima Salameh. 2021. Las unidades del hablar: la oralidad. En O. Loureda et al. (Eds.), Manual de lingüística del hablar, pp. 393-418. Berlin / Boston: De Gruyter.

Portolés, José. 2021. El hablar y los participantes en la interacción comunicativa. En O. Loureda et al. (Eds.), Manual de lingüística del hablar, pp. 161-176. Berlin / Boston: De Gruyter.

Serrano, María. 2000. La producción de la cortesía verbal y la deixis socio-comunicativa. Oralia 3: 199-219.

Steffen, Martina. 2010. El tratamiento en Paraguay. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, pp. 429-448. México DF: Colegio de México.

Torrejón, Alfredo. 2010. El voseo en Chile: una aproximación diacrónica. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, pp. 413-427. México DF: Colegio de México.

Vázquez, María y Leonor Orozco. 2010. Formas de trato del español en México. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, pp. 247-269. México DF: Colegio de México.

Von Büchau, Michael. 2006. Las formas de tratamiento en el español cubano del siglo XIX. En M. Schrader-Kniffki (Ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos, pp. 131-138. Frankfurt, Alemania: Vervuert Iberoamericana.

Weyers, Joseph. 2016. Making the case for increased prestige of the vernacular: Medellín’s voseo. En M. Moyna et al. (Eds.), Forms of address in the Spanish-speaking world, pp. 287-302. New York: John Benjamins.

______ 2018. Beer, Hot Dogs and Politics: The Vocative Function of Medellín’s voseo. Bulletin of Hispanic Studies 95(5): 475–490.

______ 2021. Vo s and tú in the linguistic landscape: Attitudes toward their use in Medellín, Colombia. Spanish in Context 18(2): 218-236.